Hemos recopilado un par de presentaciones interesantes para repasar las tendencias de comunicación, marketing online y publicidad. Merece la pena verlas y reflexionar sobre lo que nos proponen.
Hay cambios y novedades para 2013, así como tendencias en alza.
En esta presentación destacamos algunas cosas que ya sabemos: el móvil gana terreno y el diseño es el rey de 2013 (fotos más grandes, páginas más largas), optimización de campañas y los datos como herramienta fundamental.
Pero algunos se atreven a ir más allá y nos exponen sus reflexiones sobre la publicidad en 2020!
Como no podría ser de otra manera, no se puede bajar mucho al detalle cuando te atreves a adelantar 7 años de golpe. Pero nos trasladan una reflexión interesante con esta frase " Advertising is not the thing you do...it´s the stories of the things you´ve done" volvemos a encontrarnos con el "contenido" como motor y el storytelling como pilar fundamental sobre el que construir una estrategia de comunicación de marca.
Futuro y tendencias 21:35:00
La evolución del e-commerce en España 18:21:00
Elena Gómez del Pozuelo (presidenta de la Asociación Española de la Economía Digital) afirmó el mes pasado que "el negocio digital viaja a contracorriente de la crisis" De hecho, según los últimos datos disponibles, Internet representa ya el 2,2% del PIB en España
Lo que refejan los informes de la CMT "Comercio electrónico a través de entidades de medios de pago" para el primer y segundo trimestre de 2012 es lo siguiente:
Primer trimestre de 2012 > el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.452,6 millones de euros, lo que supone un 19,3% más que en el mismo trimestre de 2011; con un total de 36,7 millones de operaciones.
Segundo trimestre de 2012 > el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.640,8 millones de euros, lo que supone un 13,7% más que en el mismo trimestre de 2011; con un total de 36,7 millones de operaciones.
38,8% dentro de España, 53,9% desde España con el exterior, 7,3% desde el exterior con España.
Lo que refejan los informes de la CMT "Comercio electrónico a través de entidades de medios de pago" para el primer y segundo trimestre de 2012 es lo siguiente:
Primer trimestre de 2012 > el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.452,6 millones de euros, lo que supone un 19,3% más que en el mismo trimestre de 2011; con un total de 36,7 millones de operaciones.
Segundo trimestre de 2012 > el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.640,8 millones de euros, lo que supone un 13,7% más que en el mismo trimestre de 2011; con un total de 36,7 millones de operaciones.
Evolución trimestral del número de transacciones de e-commerce (hasta el primer trimestre de 2012):
Número de transacciones de e-commerce segmentadas geográficamente (datos del primer trimestre de 2012):
Fuente: CMT (informe e-commerce 1ºT/2012)
38,8% dentro de España, 53,9% desde España con el exterior, 7,3% desde el exterior con España.
Con este gráfico podemos ver que más de la mitad de las operaciones salen fuera de España y que el número de transacciones desde el exterior a nuestro mercado todavía son pocas. Esto no quiere decir otra cosa que...El dinero se va de España! y no entra de la misma manera. Creo que todavía nuestro mercado es un poco reacio a afrontarlo, pero así es. Nuestras empresas deben ponerse las pilas para conseguir mejor competitividad en este terreno.
Veamos como ha evolucionado el consumidor:
Si tenemos en cuenta que el sector de la moda/prendas de vestir es el 7º con mayor porcentaje de volumen de negocio en e-commerce (B2C, habitualmente). Vamos a ver cómo se comportan los usuarios en la búsqueda activa de este tipo de contenidos (Utilizamos Google insights for search; tendencias de búsqueda en Google) y la orientamos a búsquedas realizadas en España.
(análisis de Google trends - las líneas verticales corresponden a los lanzamientos de las tiendas online)
Este es el resultado, aparentemente Zara, H&M y Mango mantienen un paralelismo en búsquedas (salvando las distancias) hasta finales de 2010 principios de 2011. Posteriormente comienzan a anunciar aperturas de tiendas online (Como es el caso de Zara en Septiembre de 2010) y Mango rediseña su web dando más peso a la tienda online en febrero de 2011). Más adelante, H&M anuncia la apertura de su tienda online a mediados de 2011, pero sólo para el mercado estadounidense.
Hemos puesto Uniqlo (en verde) por ser un fenómeno de éxito en e-commerce, pero parece que no ha llegado a España.
Hemos puesto Uniqlo (en verde) por ser un fenómeno de éxito en e-commerce, pero parece que no ha llegado a España.
Miren la evolución y juzguen ustedes mismos. Puede que todas estas búsquedas no se traduzcan necesariamente en ventas, pero muchas de ellas si ya que han abierto otro canal de ventas y visibilidad (Catálogos online) y aparentemente los usuarios lo están aprovechando.
Para terminar este post tan soporífero o interesante (según se mire) sólo decir que:
- Debemos adaptar las estructuras de nuestras empresas para hacer frente a la demanda de los consumidores: "lo quiero ahora y lo quiero a un clic, no me hagas ir a buscarlo"
- Debemos prepararnos mejor todavía para lo que viene, ya no sólo a través de un ordenador sino a través de dispositivos móviles tablets y smartphones.
- Proliferan los modelos de negocio relacionados con las ventas online, como el Drop Shipping, que viene a ser un: "si no lo hacéis vosotros, te lo hago yo"
Fuentes: Adigital, CMT (informe e-commerce 2012, primer trimestre), CMT (informe e-commerce 2012, segundo trimestre, IAB Spain
- Proliferan los modelos de negocio relacionados con las ventas online, como el Drop Shipping, que viene a ser un: "si no lo hacéis vosotros, te lo hago yo"
Fuentes: Adigital, CMT (informe e-commerce 2012, primer trimestre), CMT (informe e-commerce 2012, segundo trimestre, IAB Spain
Premio a una trayectoria y a un proyecto 19:17:00
El pasado viernes 26 de Octubre tuvo lugar la entrega de premios de la III Edición de los Premios INNOVA-Galicia 2012, acto que organiza cada año la Asociación Gallega de Empresas TIC (AGESTIC) con el apoyo de la Xunta de Galicia y la Escuela de Informática de la Universidad de Vigo.
El acto se llevó a cabo en el Centro de Novas Tecnoloxías de Santiago de Compostela, y se presentaron 71 candidaturas para las distintas categorías de premios (mejor Start-up, mejor emprendedor/a TIC, mejor desarrollo 2.0, mejor aplicación para dispositivos móviles y mejor diseño web).
El premio al mejor emprendedor/a TIC de Galicia se lo llevó nuestra querida directora, Rosa Conde (@rosaconde y Linkedin), de la que por supuesto, estamos orgullosísimos!
"La emprendedora ganadora del Premio INNOVA-G al mejor emprendedor o emprendedora 2012 hizo el camino de vuelta de Madrid a Galicia el año pasado para crear su propia empresa.
Tras trabajar en empresas punteras del sector de la publicidad, comunicación y marketing online como BBDO, TBWA, Razorfish,…y llevar cuentas de clientes como Mercedes Benz, McDonalds, Esteé Lauder, Aquarius, P&G, Lancia...la ganadora, Rosa Conde Suárez, decide desarrollar su talento en Galicia y crea en A Coruña, Entremetidos, consultora de marketing online y comunicación interactiva que cuenta ya con un equipo de profesionales de alto nivel y clientes de importante calado".
Al finalizar la entrega de premios, fue ella quien realizó un pequeño discurso en agradecimiento en nombre de todos los premiados, y en agradecimiento personal. Animó a las empresas Gallegas a que apostaran por el uso de las nuevas tecnologías e internet, pues haciéndolo, invierten en un valor seguro. Por otro lado, animó a todas aquellas personas que tengan un proyecto de negocio en mente, a que lo pongan en práctica con ánimo y entusiasmo. “Empezar cuesta, pero la perseverancia y la ilusión por el proyecto, es fundamental para salir adelante.”
Aquí la fotografía oficial de todos los premiados.
¡Enhorabuena a todos! @BuydealGalicia, @SaborPlace, @Evelb_AppsLab, Desoños, @Laconnetwork, @crtvg y @depo_es
Apariciones en medios:
Completamos este post con la entrevista a Rosa Conde en el diario La Voz de Galicia con motivo del premio. Entrevista publicada el 18 de noviembre de 2012 en el suplemento Mercados.
Mobile Marketing 2012 12:41:00
Aprendizajes para un futuro próximo…
Conectar mundo Offline con Digital = Gran nicho de mercado emergente
Redefinir experiencias tradicionales usando nuevas tecnologías.
El usuario experimenta su vida Offline y Digital como una sola
Mercados Offline y Digital siguen estando demasiado separados.
Datos de penetración en usuarios, muy alto.
Ratio de penetración inversión publicitaria, muy bajo.
Las marcas deben adecuar su negocio a la realidad del mercado
Usando herramientas Mobile Marketing para conseguir diferentes objetivos.
Branding digital 20:37:00
Cuando cuentas a lo que te dedicas normalmente la gente lo simplifica con un "haces cosas en internet". Si ves a alguien interesado y le explicas un poco más y aparece el "Branding online" apaga y vámonos! no hay vuelta atrás...ya eres un "friki".
Pues el Branding online o digital no es otra cosa que la construcción de marca en internet y, la verdad, es un trabajo apasionante.
Los publicistas y profesionales del marketing han dedicado toda su vida a la construcción de marca en los medios offline, pero ha aparecido un nuevo player que ha terminado por romper los esquemas del personal: internet, eso de los frikis.
¿El motivo? que internet es muy amplio que lo aglutina todo: audio, vídeo, texto, relación, información etc. Para ello es importante conocer los objetivos de marca y mercado y adaptarlos al medio...¿Y eso como se hace? pues no vale con una página en facebook, ni con colgar vídeos en Youtube...se necesita una visión holística de internet, y un conocimiento profundo del producto-servicio y mercado, para elaborar una estrategia de branding efectiva.
Con este cuadro se puede apreciar como una buena construcción de marca puede influenciar la elección y a la decisión de compra.
(Estudio IAB Europe Mediascope- datos de España)
Traducimos:
- El 35% de los usuarios de internet en España están dispuestos a saber más acerca de los productos o marcas que ven en internet (publicidad convencional y no convencional...online, claro)
- El 41% de los usuarios suelen consultar las webs de sus marcas favoritas.
- El 26% de los usuarios es más probable que compren un producto de marcas que siguen en redes sociales que otras.
- El 36% de los usuarios indica que la forma en que una marca se comunica online es influye en su opinión sobre la marca.
Creo que ahora se puede empezar a apreciar su importancia.
Observatorio de Redes Sociales 16:05:00
Facebook consolida su liderato, Twitter gana terreno y Tuenti se estanca. Esto es, en resumen, lo que se puede concluir del último estudio elaborado por The Cocktail Analysis en España (abril 2012)
Un poco más concretos:
4º Oleada Observatorio de Redes Sociales
View more presentations from The Cocktail Analysis
Un poco más concretos:
- Las marcas son aceptadas en las redes sociales, pero los consumidores ponen condiciones: no vale todo. Se rechazan usos abusivos de los datos personales, la presencia excesiva de las marcas, un tono de comunicación no adecuado, y no se consideran las redes como punto de contacto preferente para la relación con las marcas (ya sea como centro de atención al cliente, de información o de compra). Aparece un fuerte rechazo al social e-commerce (ojo! Desterremos tiendas en Facebook y derivados)
- Sofisticación de los usuarios: más redes, más usos, más puntos de contacto (Smartphones y tablets).
- Si consideramos las principales redes sociales, encontramos un absoluto dominio de Facebook, que llega al 85% de los internautas, mientras que Tuenti (36%) se estanca de nuevo (similar penetración a la II oleada), y Twitter (32%) experimenta un gran crecimiento y se convierte en la tercera red por penetración.
Etiquetas:
Redes Sociales 2012,
Redes Sociales en España,
SMO,
social media marketing
Cuando el hashtag apareció en nuestras vidas. 13:04:00
Nos encanta analizar y monitorizar la red. Vamos a ver la evolución/penetración de las redes sociales en España con una herramienta muy sencilla y que nos encanta: Google Insights
Esta herramienta proporciona datos generales sobre los términos de búsqueda. La segmentación de datos que permite no es muy amplia, pero sirve para hacerse una idea.
Llegados a este punto, comenzamos con el proceso reflexivo:
1. Llevamos tiempo escuchando en medios de comunicación secciones o espacios de participación ciudadana ¿Cómo? siempre a través de redes sociales (La última palabra de Antena3, por ejemplo. Donde se expone una pregunta al inicio del telediario y al finalizar recogen los comentarios de la gente publicados en el muro de Facebook o en twitter)
2. En radio comienza a utilizarse mucho el término hashtag para incluir los comentarios en listas de conversación fácilmente legibles y necesitadas de una actualización constante.
3. Digamos que sin quererlo cada uno está utilizando las redes sociales como canal de relación. Una especie de CRM adaptado a sus necesidades.
4. Si se democratizan estas fórmulas, también deben democratizarse los términos empleados.
Facilitan la relación, son gratuitos y el acceso es inmediato.
5. Ahora, vamos a pensar cual es la red social más "difícil de utilizar" para el usuario medio. ¿Twitter, no? pues si! no tengo datos exactos...pero contando que en Facebook ya estamos casi 16 millones de españoles y es la red social con la mayor penetración en nuestro país (78% aprox)
seguida de Tuenti. Y que los usuarios están más acostumbrados a ese modelo de red a modo de "tablón de anuncios" si, digamos que es Twitter.
6. A Twitter le ha costado arrancar en España a pesar de su simplicidad (mira que no puede ser más fácil de usar) pero nos encontramos con un vocabulario propio, poco usual hasta el momento: retweet, hashtag, trending topic, follow... y una percepción de carencia de sentido o carencia de utilidad, que lo han tenido mucho tiempo con perfiles abiertos pero sin uso.
7. Ahora han sido los propios medios de comunicación lo que se han encargado de "despertar interés" por estos términos y estos usos. Por ejemplo: "Si los 40 Principales me da la opción de hacer una pregunta en antena a través de un hashtag y no de un 902, que me cobran! voy a enterarme de que es eso del #hashtag...antes de pagar"
8. ¿A dónde acudo a enterarme de que son esas cosas raras de las que me hablan? a Google, como todo buen español...a la fuente más fiable y gratuita.
Pues bien, aquí tenemos las búsquedas relacionadas con estos términos seleccionados: hashtag (bien escrito) hastag (mal escrito) y tranding topic.
Este gráfico nos muestra las búsquedas desde 2004. Nulas hasta finales de 2009. Evolucionan lentamente en 2011 y presentan un repunte mayor a principios de 2012.
Esta herramienta proporciona datos generales sobre los términos de búsqueda. La segmentación de datos que permite no es muy amplia, pero sirve para hacerse una idea.
Llegados a este punto, comenzamos con el proceso reflexivo:
1. Llevamos tiempo escuchando en medios de comunicación secciones o espacios de participación ciudadana ¿Cómo? siempre a través de redes sociales (La última palabra de Antena3, por ejemplo. Donde se expone una pregunta al inicio del telediario y al finalizar recogen los comentarios de la gente publicados en el muro de Facebook o en twitter)
2. En radio comienza a utilizarse mucho el término hashtag para incluir los comentarios en listas de conversación fácilmente legibles y necesitadas de una actualización constante.
3. Digamos que sin quererlo cada uno está utilizando las redes sociales como canal de relación. Una especie de CRM adaptado a sus necesidades.
4. Si se democratizan estas fórmulas, también deben democratizarse los términos empleados.
Facilitan la relación, son gratuitos y el acceso es inmediato.
5. Ahora, vamos a pensar cual es la red social más "difícil de utilizar" para el usuario medio. ¿Twitter, no? pues si! no tengo datos exactos...pero contando que en Facebook ya estamos casi 16 millones de españoles y es la red social con la mayor penetración en nuestro país (78% aprox)
seguida de Tuenti. Y que los usuarios están más acostumbrados a ese modelo de red a modo de "tablón de anuncios" si, digamos que es Twitter.
6. A Twitter le ha costado arrancar en España a pesar de su simplicidad (mira que no puede ser más fácil de usar) pero nos encontramos con un vocabulario propio, poco usual hasta el momento: retweet, hashtag, trending topic, follow... y una percepción de carencia de sentido o carencia de utilidad, que lo han tenido mucho tiempo con perfiles abiertos pero sin uso.
7. Ahora han sido los propios medios de comunicación lo que se han encargado de "despertar interés" por estos términos y estos usos. Por ejemplo: "Si los 40 Principales me da la opción de hacer una pregunta en antena a través de un hashtag y no de un 902, que me cobran! voy a enterarme de que es eso del #hashtag...antes de pagar"
8. ¿A dónde acudo a enterarme de que son esas cosas raras de las que me hablan? a Google, como todo buen español...a la fuente más fiable y gratuita.
Pues bien, aquí tenemos las búsquedas relacionadas con estos términos seleccionados: hashtag (bien escrito) hastag (mal escrito) y tranding topic.
Este gráfico nos muestra las búsquedas desde 2004. Nulas hasta finales de 2009. Evolucionan lentamente en 2011 y presentan un repunte mayor a principios de 2012.
Podríamos decir también que es más común, o despierta mayor interés el término: trendingtopic, seguido del hashtag. Muy por debajo tenemos al pobrecito del hastag mal escrito (me alegra ver esto)
Si centramos la búsqueda en el último año podemos ver la evolución progresiva de estos términos y una desaparición casi total del hastag mal escrito.
Si centramos la búsqueda en el último año podemos ver la evolución progresiva de estos términos y una desaparición casi total del hastag mal escrito.

Vivimos en un constante proceso evolutivo, señores! y en estos gráficos podemos ver como pasamos del hommo offlinus al hommo digitalis ;)
Etiquetas:
cambio de paradigma,
comunicación online,
hashtag,
redes socieles,
SMO,
social media,
trending topic
Tendencias digitales para 2012 19:56:00
2012 Digital Predictions
View more presentations from Soap Creative
La agencia Soap (por favor, no confundir con la ley SOPA...no seamos disléxicos) nos muestra sus predicciones digitales para 2012. Algunas:
1. HTML 5 seguirá su crecimiento, pero el Flash no va a morir.
2. Engagement > fundamental. Ya no mediremos por impresiones, lo haremos por participación.
3. Año de imposición de Android
4. Spotify, Pandora y TurntableFM son el comienzo de una nueva época de plataformas centradas en "comunidad".
5. Tablets de todo tipo.
6. Reconocimiento por voz
7. "gamification"
Datos Social Media 2011 13:55:00
No se ha hecho esperar. Si el año pasado se hablaba de "Revolution" este año le quitamos la "R"y nos quedamos con "Evolution".
¿Quién será la primera agencia en adaptarlo a España? Se admiten apuestas...
rankea, rankea.. 17:23:00
¿La película del año? ¿El coche del año?...anda que no me he preguntado yo veces quién selecciona esas cosas. Los consumidores no, desde luego.
Bueno, pues aquí tenemos TheRanking.com, la nueva start-up española que aspira a revolucionar los rankings a escala global, se lanza con el objetivo de dar rienda suelta a la expresión de las preferencias reales de la sociedad en todo el mundo. Lo más relevante de TheRanking.com es que certifica los votos de los usuarios, sin jurados ni expertos ni conflictos de interés.
Hay rankings oficiales, rankings públicos creados por los usuarios y puedes crear tu propio ranking privado (para que vote sólo quien quieras) a mi ya se me están ocurriendo unos cuantos.
Es más, pensando en otros usos para esta plataforma...para los publicistas o investigadores de mercados puede ser una herramienta estupenda de trabajo. Detectas los productos favoritos, investigas el posicionamiento de tu competencia, te puede servir incluso para detectar que celebritie usar en tu siguiente spot etc, etc.
Bueno, pues aquí tenemos TheRanking.com, la nueva start-up española que aspira a revolucionar los rankings a escala global, se lanza con el objetivo de dar rienda suelta a la expresión de las preferencias reales de la sociedad en todo el mundo. Lo más relevante de TheRanking.com es que certifica los votos de los usuarios, sin jurados ni expertos ni conflictos de interés.
Hay rankings oficiales, rankings públicos creados por los usuarios y puedes crear tu propio ranking privado (para que vote sólo quien quieras) a mi ya se me están ocurriendo unos cuantos.
Es más, pensando en otros usos para esta plataforma...para los publicistas o investigadores de mercados puede ser una herramienta estupenda de trabajo. Detectas los productos favoritos, investigas el posicionamiento de tu competencia, te puede servir incluso para detectar que celebritie usar en tu siguiente spot etc, etc.
Etiquetas:
rankings,
rocktherank,
start-up,
the ranking,
theranking.com
¿Quién dice Google que ganará las elecciones? 18:24:00
Entramos en la última semana de campaña electoral y los candidatos se ponen las pilas, la verdad es que deben estar agotados los pobres de tanta sonrisa falsa, pero es su papel ahora. Creo que el 21N tendrán muchas agujetas en la cara, eso es lo único que tengo claro.
Tras haber visto el #tuitremunerado de Mariano Rajoy y el programa de puntos de Rubalcaba...me parece del todo lógico que la gente quiera vender sus votos por internet (cosa que está ocurriendo realmente, triste pero cierto).
Independientemente de lo que cada uno pueda pensar de las afortunadas, más bien desafortunadas, acciones de la campaña electoral de los partidos mayoritarios de nuestro país...hay una cosa que está clara: la gente busca información, la gente comparte opiniones y habla, los medios nacionales e internacionales se hacen eco de las encuestas etc, etc...¿Dónde se aglutina toda esta información? En Google, señores, en Google.
Por eso me he tomado la libertad de ojear las búsquedas en Google trends y en Google Insights (herramientas que te dan estadísticas de búsquedas) para ver como está la cosa.
Estos son los resultados:
Filtrando por país (españa) y todas las regiones; periodo: noviembre de 2011
Sin filtrar país, es decir, resultados a nivel internacional; periodo noviembre 2011
Y si comparamos con otros players, es decir, el resto de partidos (me refiero a los que tienen alguna posibilidad de jugarse algo) filtramos por país (españa) para el periodo noviembre 2011.

¿Y por candidatos en los últimos 7 dias? (España)
¿Y por candidatos en las elecciones de 2004? (España) es decir: Rajoy - Zapatero

¿Y en las de 2008? (España)

Yo he sacado mis conclusiones al respecto. Háganlo ustedes y veamos que pasa el #20N
Tras haber visto el #tuitremunerado de Mariano Rajoy y el programa de puntos de Rubalcaba...me parece del todo lógico que la gente quiera vender sus votos por internet (cosa que está ocurriendo realmente, triste pero cierto).
Independientemente de lo que cada uno pueda pensar de las afortunadas, más bien desafortunadas, acciones de la campaña electoral de los partidos mayoritarios de nuestro país...hay una cosa que está clara: la gente busca información, la gente comparte opiniones y habla, los medios nacionales e internacionales se hacen eco de las encuestas etc, etc...¿Dónde se aglutina toda esta información? En Google, señores, en Google.
Por eso me he tomado la libertad de ojear las búsquedas en Google trends y en Google Insights (herramientas que te dan estadísticas de búsquedas) para ver como está la cosa.
Estos son los resultados:
Filtrando por país (españa) y todas las regiones; periodo: noviembre de 2011



¿Y por candidatos en los últimos 7 dias? (España)

¿Y en las de 2008? (España)

Yo he sacado mis conclusiones al respecto. Háganlo ustedes y veamos que pasa el #20N
Etiquetas:
#20N,
elecciones,
google trends,
tendencias de búsqueda
Interesantes 13:33:00
Os dejamos una recopilación de artículos y estudios interesantes que merecen la pena:
- Informe del comportamiento digital de la mujer trabajadora española. Interesante dato: el 76,6% se conecta habitualmente a redes sociales.
- Google prima el contenido más actual con su nuevo algoritmo. Así que habrá que actualizar blogs.
- La hora de los algoritmos. Tanto de Google como de Facebook (Edgerank y Graphrank)
- Primer estudio de Social Commerce en España. Situación y perspectivas. Y el estudio ¡Quiero vender más! decálogo del comercio electrónico.
- Algunas limitaciones de Google Analytics (pero...¿tiene? ;)
- Una de las marcas que mejor lo está haciendo en Social Media: Mountain Dew Cierto es que lo tiene bastante fácil.
- Un libro: La relevancia del ponsumidor en comunicación comercial analizada por los planners. Con capitulos de buenos planners españoles.
- Más libros: En la Publiteca.
- Y creo que este es mi favorito: estudio de The Cocktail Analysis y Google sobre el sector de Moda online en España - Tendencias y comportamiento de los consumidores.El comprador de moda onlineView more documents from The Cocktail Analysis
Etiquetas:
analytics,
branding,
estrategia de marcas,
informes,
libros,
social media
Google +1 12:27:00
Tras haberlo probado, testado y trasteado....Ya tengo mi veredicto para google +; Si este producto lo hubiera lanzado Google hace 5 años ahora sería, sin ninguna duda, el rey del mambo (la combinación perfecta entre lo social y comunicacional): Hotmail habría pasado a la historia y Facebook no existiría, o no hubiera tenido tanto éxito. Ahora, no se que tal se adaptará con estos players en el mercado, teniendo en cuenta que ya se les puede considerar "maduros" y "asentados" en un mercado tan fugaz como es este.
Podríamos hacer un análisis de públicos y estrablecer dos categorías: a los que nos llaman "frikis" y los que "no son tan frikis". Los "frikis" por supuesto, nos registramos en todo lo nuevo para ver su potencial o utilidad. Los que "no son tan frikis" pasan olímpicamente de estas historias; no les importan, no les atraen, no va con ellos. Estos son la mayoría y para esta mayoría me parece que Google + llega tarde.
Podríamos hacer un análisis de públicos y estrablecer dos categorías: a los que nos llaman "frikis" y los que "no son tan frikis". Los "frikis" por supuesto, nos registramos en todo lo nuevo para ver su potencial o utilidad. Los que "no son tan frikis" pasan olímpicamente de estas historias; no les importan, no les atraen, no va con ellos. Estos son la mayoría y para esta mayoría me parece que Google + llega tarde.
Etiquetas:
google +1,
i like,
social google
Social Media Revolution 2011 10:59:00
Pues aquí tenemos un nuevo vídeo con datos actualizados sobre el uso de redes sociales.
Fue subido a principios de este mes (junio de 2011). A lo largo del vídeo, repasa la evolución imparable de las redes sociales...hacia el final aparecen algunos datos de casos de éxito, como el spot de VW Darth Vader de la Super Bowld. Cifra su visionado en 37 millones, pero a día de hoy ya tiene más de 40 millones de reproducciones. Esto es un claro reflejo de lo rápido que avanza este mundo y lo alerta que debemos estar!
Otro dato interesante; si Facebook fuera un país, sería el 3º más grande del mundo. Si tenemos en cuenta que ninguna red social es bienvenida en China todavía...cuando esto cambie, ya podríamos hacernos una idea de que lugar ocuparía. ;)
Fue subido a principios de este mes (junio de 2011). A lo largo del vídeo, repasa la evolución imparable de las redes sociales...hacia el final aparecen algunos datos de casos de éxito, como el spot de VW Darth Vader de la Super Bowld. Cifra su visionado en 37 millones, pero a día de hoy ya tiene más de 40 millones de reproducciones. Esto es un claro reflejo de lo rápido que avanza este mundo y lo alerta que debemos estar!
Otro dato interesante; si Facebook fuera un país, sería el 3º más grande del mundo. Si tenemos en cuenta que ninguna red social es bienvenida en China todavía...cuando esto cambie, ya podríamos hacernos una idea de que lugar ocuparía. ;)
Nueva generación de libro digital 18:00:00
Esta semana descubrimos en TED la presentación de un nuevo concepto de interactividad que nos presenta Mike Matas
Herramientas de monitorización 16:21:00

El mundo de las herramientas es muy amplio y el de la monitorización inabarcable. Ya hay herramientas para monitorizar casi de todo. Muchas de ellas son muy caras (no voy a poner ejemplos). Yo no he encontrado ninguna que responda a todas mis necesidades, todavía. Pero hay que ser inteligentes y seleccionar lo mejor de cada una...con eso podrás formarte un criterio del eco que tienes en la red. Aquí menciono algunas gratuitas que pueden ayudar:
Addictomatic
Es la herramienta perfecta para mantenerse al día con los temas más candentes, realizar búsquedas con términos concretos y ver los resultados más inmediatos en Bing, Google, Youtube, Flickr, Wordpress etc. (Consejo: hoy es inútil, todo lo relaciona con la boda del siglo ;)
Backtype
Es una plataforma de análisis que ayuda a las empresas a entender su impacto social y dar sentido a los medios de comunicación social para que puedan tomar mejores decisiones de marketing. (hay que registrarse)
Klout
Mide la influencia de tu perfil de twitter, teniendo en cuenta las listas en las que estás incluido, los retweets etc, etc. Es la más objetiva de las que he visto que monitorizan twitter.
Google también tiene sus herramientas, como Trends o Insights for search. Donde se analizan las tendencias de búsqueda y el ruido generado (entendido como referencias o paginas que hablen sobre ello). Estas me encantan! no son exactamente para analizar tu marca, pero es interesante ver como el mundo offline se refleja en el online.
Blog Grader
Te ayuda a analizar tu blog. El análisis lo hace en base a criterios objetivos pero es más un "que tienes y lo que te falta"
Blog Pulse
Es una herramienta interesante ya que analiza las tendencias, temas y conversaciones de la blogosfera. Vídeos, personajes clave, links etc. Es un poco más fiable ya que Nielsen está detrás.
Facebook: aunque al principio se quedó fuera ya que era prácticamente impenetrable... Hubspot consiguió crear una herramienta para analizar páginas de empresa: Facebook Grader. La comparativa la hace con otras páginas de facebook de tal manera que te comparará con la página de Coca-Cola, por ejemplo. Y lo lógico para las pymes es que la comparen con las suyas, es decir "negocios locales" Pero esto todavía no lo he encontrado.
Pronto escribiré otro post sobre las herramientas de pago, pero si teneis algo que aportar siempre es bienvenido. Podéis dejar un comentario con vuestra herramienta favorita y la utilidad.
Addictomatic
Es la herramienta perfecta para mantenerse al día con los temas más candentes, realizar búsquedas con términos concretos y ver los resultados más inmediatos en Bing, Google, Youtube, Flickr, Wordpress etc. (Consejo: hoy es inútil, todo lo relaciona con la boda del siglo ;)
Backtype
Es una plataforma de análisis que ayuda a las empresas a entender su impacto social y dar sentido a los medios de comunicación social para que puedan tomar mejores decisiones de marketing. (hay que registrarse)
Klout
Mide la influencia de tu perfil de twitter, teniendo en cuenta las listas en las que estás incluido, los retweets etc, etc. Es la más objetiva de las que he visto que monitorizan twitter.
Google también tiene sus herramientas, como Trends o Insights for search. Donde se analizan las tendencias de búsqueda y el ruido generado (entendido como referencias o paginas que hablen sobre ello). Estas me encantan! no son exactamente para analizar tu marca, pero es interesante ver como el mundo offline se refleja en el online.
Blog Grader
Te ayuda a analizar tu blog. El análisis lo hace en base a criterios objetivos pero es más un "que tienes y lo que te falta"
Blog Pulse
Es una herramienta interesante ya que analiza las tendencias, temas y conversaciones de la blogosfera. Vídeos, personajes clave, links etc. Es un poco más fiable ya que Nielsen está detrás.
Facebook: aunque al principio se quedó fuera ya que era prácticamente impenetrable... Hubspot consiguió crear una herramienta para analizar páginas de empresa: Facebook Grader. La comparativa la hace con otras páginas de facebook de tal manera que te comparará con la página de Coca-Cola, por ejemplo. Y lo lógico para las pymes es que la comparen con las suyas, es decir "negocios locales" Pero esto todavía no lo he encontrado.
Pronto escribiré otro post sobre las herramientas de pago, pero si teneis algo que aportar siempre es bienvenido. Podéis dejar un comentario con vuestra herramienta favorita y la utilidad.
El latiguillo 12:22:00
Un latiguillo, además de ser una frase o expresión caracterizada por su constante repetición, es un cable cruzado que utilizábamos antes para conectar nuestros ordenadores al router. ¿Quién lo utiliza ahora? nadie o casi nadie. En un par de años las conexiones han pasado a ser inalámbricas, libres.

Lo he visto ahí, solitario y aburrido en un cajón, y me ha inspirado para esta analogía que voy a intentar componer.
Un latiguillo conecta 2 partes para que "ocurra algo", bien. ¿Qué esta pasando entonces con los informativos y medios de comunicación de este país? ¿Con quién quieren conectar? ¿Quieren conectar o informar? ¿Cuál es su fin último? Voy a desgranar los informativos de #Antena 3
Son los que más veo y los que más me llaman la atención en estos momentos.
A su favor hay que decir que:
- Han percibido un cambio en la comunicación e intentan "subirse al carro" con más o menos éxito, pero la intención es lo que cuenta.
No tan a su favor:
- ¿Quién les ha mandado ponerse de pie? Supongo que el razonamiento sería "si quitamos la mesa, dará la sensación de que estáis más cerca de la audiencia" Bien, hasta ahí todo es cuestión de acostumbrarse.
- La pseudo pantalla táctil (creo que es fake) "vivimos en un mundo de imágnes y tecnología, la comunicación debe ir en esa línea" nada criticable.
- Ahora, el tratamiento de los Social Media y su incorporación a los informativos es más que mejorable. No creo que comentar tweets del día anterior sea "noticia", de hecho, no creo que el mero hecho de comentarlos sea interesante. ¿Qué pasarían si utilizaran esos canales como "detectores" de noticias? ¿Qué pasaría si se renovara la edición de los informativos hacia un mayor protagonismo de la audiencia?
La Radio, por ejemplo, ha encontrado la forma ideal de usar las RRSS ¿Cómo? como herramienta de comunicación con su audiencia. Es más, son canales directos de peticiones, agradecimientos y relación directa entre locutores y audiencia...que deriva en una mayor cercanía.
La prensa, debería pararse a intentar encontrar nuevas formas de financiación. La publicidad "tradicional" en estos canales (banners, interstitials, robas etc) ya no funcionan, o no funcionan de igual que hace 2 años. No quiero hablar de los modelos informativos de pago.
¿Qué nos pasa a los comunicadores? ¿Conectamos o no conectamos?
Un latiguillo conecta 2 partes para que "ocurra algo", bien. ¿Qué esta pasando entonces con los informativos y medios de comunicación de este país? ¿Con quién quieren conectar? ¿Quieren conectar o informar? ¿Cuál es su fin último? Voy a desgranar los informativos de #Antena 3
Son los que más veo y los que más me llaman la atención en estos momentos.
A su favor hay que decir que:
- Han percibido un cambio en la comunicación e intentan "subirse al carro" con más o menos éxito, pero la intención es lo que cuenta.
No tan a su favor:
- ¿Quién les ha mandado ponerse de pie? Supongo que el razonamiento sería "si quitamos la mesa, dará la sensación de que estáis más cerca de la audiencia" Bien, hasta ahí todo es cuestión de acostumbrarse.
- La pseudo pantalla táctil (creo que es fake) "vivimos en un mundo de imágnes y tecnología, la comunicación debe ir en esa línea" nada criticable.
- Ahora, el tratamiento de los Social Media y su incorporación a los informativos es más que mejorable. No creo que comentar tweets del día anterior sea "noticia", de hecho, no creo que el mero hecho de comentarlos sea interesante. ¿Qué pasarían si utilizaran esos canales como "detectores" de noticias? ¿Qué pasaría si se renovara la edición de los informativos hacia un mayor protagonismo de la audiencia?
La Radio, por ejemplo, ha encontrado la forma ideal de usar las RRSS ¿Cómo? como herramienta de comunicación con su audiencia. Es más, son canales directos de peticiones, agradecimientos y relación directa entre locutores y audiencia...que deriva en una mayor cercanía.
La prensa, debería pararse a intentar encontrar nuevas formas de financiación. La publicidad "tradicional" en estos canales (banners, interstitials, robas etc) ya no funcionan, o no funcionan de igual que hace 2 años. No quiero hablar de los modelos informativos de pago.
¿Qué nos pasa a los comunicadores? ¿Conectamos o no conectamos?
Etiquetas:
informativos,
medios de comunicación,
prensa,
redes sociales,
social media
#quickly III 18:51:00

Ya que mañana toca viaje a Valencia, adelanto el quickly de esta semana.
- Facebook sólo comparte el 15,7% de su audiencia con Twitter
- Google anuncia su nuevo Analytics
- Gran proyecto de USA para tomar el control de las RRSS (me da un poco de miedo)
- Linkedin llega a los 100 millones de usuarios y pronto lanzará su portal de empleo.
- ¿Qué haces con la chapa cuando abres una cerveza? Puedes hacer esto
- Para usuarios de #twitter: los 50 mejores servicios y herramientas!
- Y las oficinas de Facebook en Palo Alto, California. De estas que ponen los dientes largos.
- Un blog para perderse
Especial Japón 17:14:00

Me parece impresionante la solidaridad "digital" que se ha despertado en todos los medios sociales ante esta tragedia. Si dejamos de lado a los que se aprovechan de estas situaciones y a los morbosos (me gustaría pensar que no existen, pero creo que es inevitable)
En primer lugar tenemos cono trending topic mundial por tercer día consecutivo: #prayforjapan
batiendo records de permanencia en esta posición. Y no es para menos, eh? ojo!
Pero lo que más me ha llamado la atención es que se suman a este trending topic personas de todas las ideologías y creencias, de una forma u otra todos mandan su apoyo y sus oraciones.
En este sentido me consuela ver que ante un mundo tan centrado en la imagen, en titulares y en la competencia por la primicia, todavía queda espacio para lo "espiritual" y un hueco para pensar en los demás.
Google por su parte ha aportado su granito de arena aprovechando todo su potencial (informativo). Google Person Finder, aunque también lo hizo en Chile, Haití y Nueva Zelanda. No deja de tener su mérito. En realidad es una herramienta colaborativa que consiste en dar información de los paraderos de las personas conocidas para informar al mundo y el mundo busca a sus seres queridos de los que no tienen información.
Y luego existen otras como: Tu mensaje a Japón que envía un tweet traducido al Japonés. Me gustaría pensar que es completamente altruista, pero bueno.
El caso es que por mucho que seamos super solidarios (digitalmente hablando) no debemos olvidarnos de la realidad. Oraciones, ayuda humanitaria, económica...lo que sea, pero de forma duradera. No puede pasarnos como con Haití, mucho apoyo al principio y cuando llegó el momento de mayor necesidad tras la catástrofe (epidemias, cólera etc.) ya nadie se acordaba de los haitianos. Yo he reflexionado sobre esto y creo que el efecto "internet" tiene mucho que ver; la inmediatez de la información y el reseteo mental para dejar paso al "titular" siguiente es algo constante en nuestras cabezas. Pasamos de una a otra con mucha velocidad y casi sin acordarnos de lo anterior, no hay tiempo para profundizar y reflexionar en condiciones. No se ¿qué opináis vosotros? Me gustaría saber vuestros puntos de vista.
Añado una cita de Thomas J. Watson (primer presidente de IBM)
"Todos los problemas del mundo podrían resolverse fácilmente si los hombres sólo estuvieran dispuestos a pensar. El problema es que los hombres muy a menudo recurren a todo tipo de dispositivos a fin de no pensar, porque pensar es un trabajo duro".
En primer lugar tenemos cono trending topic mundial por tercer día consecutivo: #prayforjapan
batiendo records de permanencia en esta posición. Y no es para menos, eh? ojo!
Pero lo que más me ha llamado la atención es que se suman a este trending topic personas de todas las ideologías y creencias, de una forma u otra todos mandan su apoyo y sus oraciones.
En este sentido me consuela ver que ante un mundo tan centrado en la imagen, en titulares y en la competencia por la primicia, todavía queda espacio para lo "espiritual" y un hueco para pensar en los demás.
Google por su parte ha aportado su granito de arena aprovechando todo su potencial (informativo). Google Person Finder, aunque también lo hizo en Chile, Haití y Nueva Zelanda. No deja de tener su mérito. En realidad es una herramienta colaborativa que consiste en dar información de los paraderos de las personas conocidas para informar al mundo y el mundo busca a sus seres queridos de los que no tienen información.
Y luego existen otras como: Tu mensaje a Japón que envía un tweet traducido al Japonés. Me gustaría pensar que es completamente altruista, pero bueno.
El caso es que por mucho que seamos super solidarios (digitalmente hablando) no debemos olvidarnos de la realidad. Oraciones, ayuda humanitaria, económica...lo que sea, pero de forma duradera. No puede pasarnos como con Haití, mucho apoyo al principio y cuando llegó el momento de mayor necesidad tras la catástrofe (epidemias, cólera etc.) ya nadie se acordaba de los haitianos. Yo he reflexionado sobre esto y creo que el efecto "internet" tiene mucho que ver; la inmediatez de la información y el reseteo mental para dejar paso al "titular" siguiente es algo constante en nuestras cabezas. Pasamos de una a otra con mucha velocidad y casi sin acordarnos de lo anterior, no hay tiempo para profundizar y reflexionar en condiciones. No se ¿qué opináis vosotros? Me gustaría saber vuestros puntos de vista.
Añado una cita de Thomas J. Watson (primer presidente de IBM)
"Todos los problemas del mundo podrían resolverse fácilmente si los hombres sólo estuvieran dispuestos a pensar. El problema es que los hombres muy a menudo recurren a todo tipo de dispositivos a fin de no pensar, porque pensar es un trabajo duro".
Etiquetas:
japón,
social media,
solidaridad digital
#quickly II 13:43:00
Impresionante trending topic de hoy en twitter #prayforjapan.
- Plataforma colaborativa de Google para dar y recibir información sobre personas desaparecidas en la tragedia de Japón. Google Person Finder
- Nueva función de Google Adwords que optimiza la rotación de anuncios para conversiones.
- Una iniciativa que me ha encantado Briefandgo (todavía en beta)
- 20 Motion Graphic Reels, impresionantes!
- Para los amantes de Istagram, llega Istaprint
- National Geographic hace realidad la casa voladora de UP
- Otra herramienta más para medir tu influencia (no me gusta ninguna, pero bueno)
- Adobe lanza una herramienta para convertir de Flash a HTML5
La crisis agudiza el ingenio 11:14:00
Me encanta ver iniciativas útiles. Briefandgo, es una idea sencilla pero muy práctica.
Se trata de una plataforma de contacto entre Marcas y profesionales de la publicidad.

Esto, además de ser práctico, podemos decir que tiene una lectura que va más allá de la idea ; ese proceso de cambio en el que se encuentran las agencias de publicidad. En momentos de crisis ya no vale con el nombre; puturrúdefuá worldwide ya no importa, o tiene una importancia relativa. Ahora importan las ideas y los resultados, más que nunca.
La versión todavía está en beta, pero pronto comenzarán a colgarse briefs reales. Animo a las marcas y a los freelances a registrarse. Esto puede convertirse en una herramienta de trabajo útil. Eso si, también es la antesala de una competencia todavía más feroz. Ahora vamos a competir por ideas. "Las mentes más originales triunfan" leía hace poco en el blog de Andy Stalman, pues aquí tenemos uno de los primeros ejemplos.
- La marca tiene una necesidad de comunicación; desarrolla el brief, lo cuelga, especifica el timing y el presupuesto.
- Los creativios o freelances seleccionan el brief que más les gusta, aportan ideas.
- La marca selecciona la que más le gusta y adjudica el proyecto a la IDEA.

Esto, además de ser práctico, podemos decir que tiene una lectura que va más allá de la idea ; ese proceso de cambio en el que se encuentran las agencias de publicidad. En momentos de crisis ya no vale con el nombre; puturrúdefuá worldwide ya no importa, o tiene una importancia relativa. Ahora importan las ideas y los resultados, más que nunca.
La versión todavía está en beta, pero pronto comenzarán a colgarse briefs reales. Animo a las marcas y a los freelances a registrarse. Esto puede convertirse en una herramienta de trabajo útil. Eso si, también es la antesala de una competencia todavía más feroz. Ahora vamos a competir por ideas. "Las mentes más originales triunfan" leía hace poco en el blog de Andy Stalman, pues aquí tenemos uno de los primeros ejemplos.
Etiquetas:
briefandgo,
cambio en la publicidad,
marketing,
publicidad
Batelco Infinity 12:49:00
#quickly I 13:01:00

Empezamos con esta sección de repaso de cada semana con enlaces, videos, noticias etc, etc.
- - 60 productos inspirados en Twitter y redes sociales. En Trend Hunter
- - Google renueva Profiles Decide qué verá el mundo cuando te busque.
- - Vídeo "El Arte de volar" un ejemplo de brand content de Red Bull y Quicksilver
- - Audio de una mujer desesperada con las teleoperadores: Señora Patricia
- - Estudio de Inversión en Medios Digitales en España resultados de 2010 IAB
- - Paz y amor hermanos! Volkswagen estrena mundialmente un nuevo Bulli.
- - SpY no vende nada, sólo hace frika
- - Disney compra RocketPack por su motor de juegos en HTML5.
- - Sale el Ipad 2 (asquerosa criatura) ;)
Etiquetas:
entremetidos,
news,
quickly,
repaso
El Storytelling como reclamo 16:18:00
Me parece impresionante el trabajo que hace Storybeats. Se definen como historias & estrategia. Quizá parezca que no tiene relación, pero son dos conceptos que van muy de la mano hoy en día, y más con la aparición de internet como herramienta en la comunicación comercial.
En primer lugar, crear historias da sentido a nuestra vida. Las historias están en todas partes y las que nos gustan construyen una percepción de valor sobre el actor/narrador que nos la cuenta. ¿Por qué las marcas no les sacan todo el partido que deberían? Son su mejor aliado y parece que no nos damos cuenta.
En primer lugar, crear historias da sentido a nuestra vida. Las historias están en todas partes y las que nos gustan construyen una percepción de valor sobre el actor/narrador que nos la cuenta. ¿Por qué las marcas no les sacan todo el partido que deberían? Son su mejor aliado y parece que no nos damos cuenta.
Why Stories are vital for Branding
View more presentations from Marcelo Douek
Por otro lado, la cultura corporativa. Me parece importante esto que pone en la presentación "las empresas tienen su propia cultura, basada en misión, visión y objetivos...pero las empresas las forman personas con sus propias ideas, creencias y objetivos"
How Storytelling drives Corporate Culture
View more presentations from StoryBeats
Y más. Las historias son el motor principal de ese éxito arrollador de las redes sociales. ¿Qué interesa? la vida de Pepito Pérez en Facebook, lo que me cuente este tío en twitter y tal blog, que habla de mi deporte favorito....eso qué es? historias, personalstorytelling. ¿Y las marcas?
Aquí dicen que hay dos maneras de hacerlo (yo creo que hay alguna más):
Aquí dicen que hay dos maneras de hacerlo (yo creo que hay alguna más):
How storytelling can enhance digital projects
View more presentations from StoryBeats
Toda Marca tiene una historia interesante que contar, o debería tenerla. Todo consumidor ansía escuchas cosas interesantes y diferentes así que es mejor cambiar de tercio. ;)
Etiquetas:
branding,
comunicación corporativa,
publicidad,
Storytelling